Son todos los aspectos tangibles que permiten la aplicación correcta de todos los componentes a fin de que cumplan con el propósito para el que fue diseñado el objeto, es decir es adecuado, práctico y cumple con la función para la que fue creado.
Son todos los aspectos denotativos diseñados para persuadir al receptor, es decir son todos los elementos que se perciben a través de los sentidos y que son tomados en cuenta para exaltar las funciones del producto y dirigir a una conducta, visualmente hablando son: las proporciones, el color, la textura, la imagen, el estilo tipográfico, la composición, el material con que esta hecho, entre otros.
Es la disposición de los elementos visuales dentro de un espacio definido, de tal forma que transmitan una idea que el receptor pueda interpretar de forma correcta. La composición engloba las relaciones entre los elementos a través de jerarquías, síntesis, simetría, estilos tipográficos, equilibrio, pesos visuales, formas, etc.
Legibilidad
Composición tipográfica con características que facilitan la lectura, la comprensión y la retención de textos, esta definido por los tañamos y estilos tipográficos que se elijan según las necesidades del target.
Ahora pon en práctica tus habilidades y elabora la siguiente práctica.
Práctica 2. Propuesta del Kit perfecto
Forma un equipo de cuatro personas.
Elige un tema ficticio para armar un kit ideal.
Elabora un cuestionario de 5 preguntas que servirán para detectar la función y la estética, que debe cumplir tu kit perfecto.
Elijan el nombre y propón el logo.
Dibujen el Kit perfecto, con todos los elementos que contendrá, deben proponer : los objetos, la forma del empaque, el instructivo o instructivos.
Finalicen exponiendo el Kit.
El mayor número de compradores será el que gane la participación.
Ahora
que sabes de dónde proviene, es necesario que conozcas la influencia que ha
tenido a través del tiempo y como se concibe la industria editorial hasta
nuestros días.
En los años ochenta el uso de la retícula sería planteado en sistemas de
retícula más completos.
Postcript crearía un lenguaje
de programación orientado a facilitar el manejo de formación tipográfica de
manera más eficaz y rápida, olvidándonos de los linotipos.
Macintosh crearía
programas especializados en diseño editorial, ya no sería necesario el empleo
de la fotocomposición para el diseño, únicamente para la pre prensa.
En los años 90 la industria de las artes gráficas tendría una desarrollo
con el uso de las nuevas tecnologías que apoyarían con la mejora de la calidad
del trabajo y disminuir los costos, por la expansión del uso de computadoras
personales.
Cada vez son más los factores en los que se ve una evolución de la
tecnología de producción editorial, ahora los equipos y el uso de programas de
edición editorial como lo son In Design, Page
Maker, QuarkXPress y formatos de lectura como Acrobat PDF, Flipboard, Publishing System, Framemaker, vienen a
revolucionar los sistemas y acortan los tiempos de impresión, los tirajes son
de alta o baja demanda, la pre prensa sigue teniendo avances con las salidas
digitales directas a placa.
Ahora el uso de redes de información proporcionaría mejora en la
logística del proceso de producción.
Los e-books, diseño de páginas
web y multimedios, vienen a ampliar el rango de posibilidades para explotar el
medio editorial siempre teniendo en cuenta el propósito para el cual fue
elaborado ( de promoción, informativa o divulgación).
Los procesos de distribución y la posibilidad de alcance de una obra ahora
es inimaginable.
Es importante que visualices el alcance que un medio puede tener
respecto al progreso de la sociedad, el diseño editorial influye en el medio de
forma directa ya que en relación en que se conceptualice será la que determinará
el impacto que genera en el receptor.
Iniciaré diciendo que el Diseño editorial surge como rama del Diseño gráfico, por lo que revisaremos de forma rápida los puntos
de mayor relevancia que propiciaron su aparición.
El
lenguaje
El hombre desde la antigüedad siempre ha buscado
formas de comunicarse, a través de pictogramas, fonogramas e ideogramas que
fueron transformándose en lenguaje oral, escrito y ahora digital.
Jeroglífico antiguo, Egipto.
Cuevas de Lascaux, en Montignac Europa, arte Prehistórico.
Da clic en el siguiente vínculo para que te des una idea de cómo hacían una imagen en la prehistoria.
En la edad media los reyes, autoridades y
sacerdotes son los privilegiados en crear manuscritos que incluían
ilustraciones y textos muy elaborados, hechos a mano que son elaborados por
escribas (copistas o amanuenses).
Copista en la Edad Media
Los
materiales (sustratos)
A China se le atribuye el invento del papel, en el siglo I a. C. y la tinta china en el 105 a. C.
Imagen que representa el proceso de elaboración del papel en China, donde utilizaban desechos de seda, cáñamo, algodón y madera.
En otras culturas alrededor del
mundo se usaban distintos materiales como es la piel, pergamino, papiro,
piedra, arcilla, tela, sedas, papel, etc.
El papiro Westcar se data en el siglo XVII a.n.E
En Europa se elaboraba el papel usando trozos de
tela de lino y algodón de forma manual y fue hasta el siglo XIX cuando comienza
la elaboración mecánica del papel.
La reproducción
Babilonia sería una de las primeras culturas en
buscar formas de reproducir marcas para distinguir entre familias y
propiedades, utilizando sellos en piedra y arcilla.
El grabado sería el primer acercamiento hablando de
reproducción en serie, los chinos realizarían sus primeros grabados con la
ayuda de moldes de madera de los caracteres o tipos, que tallaban en madera.
La Xilografía es el primero de los sistemas de
reproducción en serie que más se usarían.
El primer libro que se imprimió en este sistema
sería el Sutra de diamante de de Wang Chieh en el año de 868.
La
industrialización
La impresión en molde se
sustituiría por la tipográfica en el siglo XV. Ahora la alfabetización no solo sería exclusivo para un sector de la población.
Con la
industrialización y la reproducción en serie surge la imprenta de tipos móviles que marcaría el progreso en la
revolución cultural, siendo “La Biblia” de 42 líneas el primer material de
publicación editorial reproducido a gran escala por Johannes Gutenberg, sus mayores aportaciones serían la línea (Linotipo), los tipos de tinta y perfeccionamiento de la prensa plana.
El siguiente video ilustra y comenta el sistema
de la imprenta de Gutenberg.
Los tipos ya no serían de madera, sino de metales
como el plomo y estaño que los harían más resistentes, durables al desgaste.
La utilización sería más práctica ya que no se
harían placas completas sino moldes individuales que facilitarían el manejo,
adaptándolos a una prensa de pliegos completos.
La Tipografía
Siglos XVII y XVIII Bodoni,
Garamond y Caslon son impresores que se van transformando en diseñadores
porque se preocupan por mejorar la técnica y la reproducción de las obras, ya
no era el objetivo solo el copiar sino también el componer y con esto la
tipografía pasaría a ser un elemento importante en la composición visual.
En el siglo XIX el término diseñador se acuña con la fabricación de
nuevos materiales para la impresión y la manipulación de textos con
ilustraciones resultarán en efectos creativos que en artistas como Tolousse-Lautrec y William Morris
destacarían en sus obras.
Ahora el diseñador y el impresor trabajarían a la par, el diseñador se
preocuparía por incrementar la eficacia de la comunicación e impactar el
producto, a través del uso de distintos procesos que intervienen en la
formación de la obra, identificaría la eficacia de los medios y la elección de
herramientas.
Las escuelas
En el siglo XX el diseño moderno de la Bauhaus aplicaría el uso de la retícula (rejilla) forma que define
al producto final en cuanto composición de los elementos formales visuales como
la tipografía, el tamaño, el color y la disposición de ellos tendría impacto,
ya no sería monótona por el uso de una asimetría visual que daría movimiento e
impacto visual.
Realiza un Proyecto Editorial a partir de la aplicación de las
diferentes herramientas y elementos editoriales por medio de los parámetros
establecidos que satisfagan las necesidades del cliente.
COMPETENCIA PARTICULAR:
Elabora diferentes formatos editoriales,
utilizando la metodología del Diseño Editorial.
RAP 1:
Contextualiza las características del Diseño
Editorial dentro de la Comunicación Gráfica y aplica los conceptos básicos.
Ahora para comenzar la primer unidad te comentaré que como todo tiene un principio y un fin, es necesario que comencemos a revisar cuál es el pasado del diseño editorial, ¿cómo surgió? o ¿porqué?, recuerda que todas las grandes
ideas y nuevos conocimientos parten de influencias sociales, económicas, avances
tecnológicos y de comunicación, el diseño editorial no es la excepción.
Revisaremos de forma muy general y breve, cuales fueron los momentos más importantes que marcaron el inicio del ésta rama del diseño editorial.
La unidad de aprendizaje de Composición de Publicaciones Editoriales te permitirá adquirir
habilidades que ampliarán tus conocimientos acerca del diseño en la rama del
diseño editorial.
Aprenderás desde los
antecedentes de cómo surgió el diseño editorial, hasta los tipos de
publicaciones que hay con sus características para saber cuál medio elegir ajustándonos
a las necesidades del cliente. Además aprenderás a manejar las herramientas de
edición digital para aprender a desarrollar tus propios materiales editoriales.
Para comenzar les dejo un video que despierta el ánimo para generar ideas.